Argamasa

INSTITUTO ARGAMASA

Somos una entidad privada sin ánimo de lucro que nace de la convicción de que el Patrimonio Cultural del país es una poderosa herramienta de transformación social y de creación de una sociedad diversa y equitativa.

Nos constituimos como una plataforma donde convergen las disciplinas relacionadas con la preservación, divulgación y puesta en valor del Patrimonio Cultural, manteniendo una visión de gestión integral y sostenible del patrimonio, incluyendo, no solo su componente cultural (material e inmaterial), sino también de sus ámbitos natural, social y económico.

Disciplinas

Gestión normativa

Desarrollo de Planes Especiales de Manejo y Protección y Planes Especiales de Salvaguardia como herramienta para la gestión del patrimonio cultural material e inmaterial respectivamente.

Proyectos de intervención patrimonial

Gestión integral (estructuración, diseño y gerencia) de proyectos de restauración de patrimonio material (mueble e inmueble) y proyectos de enfoque cultural.

Investigación y divulgación

Publicación de libros, revistas, artículos, catálogos y material audiovisual en temas relacionados con el Patrimonio Cultural.

Fortalecimiento de oficios

En el marco de la Ley de Oficios Culturales (ley 2184 de 2022), desarrollar programas de fortalecimiento y transferencia de capacidades en oficios tradicionales y saberes ancestrales.

Repoblamiento de Centros Históricos

Promoción de iniciativas de repoblamiento y permanencia de la población en centros históricos y barrios patrimoniales como herramienta fundamental para la preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de estos territorios.

Gestión de recursos para la cultura y el patrimonio

A través de programas como el de impulso a las industrias creativas y la cultura (ej. Cocrea), gestionar recursos públicos y privados para la financiación de proyectos de enfoque cultural, las artes y el patrimonio.

Equipo

Alberto Escovar Wilson-White

Es arquitecto de la Universidad de los Andes con estudios de maestría en historia y teoría de la arquitectura en la Universidad Nacional. Ha trabajado en varias entidades gubernamentales y privadas desde donde se protege el patrimonio cultural colombiano. Fue guionista, con Jimena Montaña, de la serie de televisión Herencia, que ganó el primer premio en el área de Audiovisuales en la II Bienal Iberoamericana de Arquitectura (México, 2000). Hizo parte del equipo curador de la exposición Bogotá: The Proud revival of a City, que se presentó en la X Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en 2006, donde se obtuvo el premio León de Oro. Ha participado en varios libros como el Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910 (2004), que obtuvo el primer premio en la categoría de publicaciones en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Lisboa (2008), La Historia de Frente. Arquitectura de Bogotá (2010), 4o Lat. N. 2600 msnm. Daniel Bermúdez, arquitecto (2011), Oficios de manos colombianas (2017) e Historia del Patrimonio en Colombia (2018). Fue presentador de los programas culturales de televisión Cultura Capital (2009-2010) e Historia Central (2008-2011). Durante su paso por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura entre 2015 y 2022 logró que la Estrategia de Salvaguardia de Oficios Tradicionales fuera inscrita en 2019 en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Así mismo, lideró la inclusión del concepto de Vivienda de Interés Cultural en la Ley 2079 (2021) y fomentó la creación de la Cámara Colombiana de Oficios de las Artes, las Industrias Creativas y Culturales y el Patrimonio Cultural a través de la Ley 2184 de 2022 o Ley de los Oficios Culturales.

Javier Pimienta Naranjo

Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes con una maestría en administración de empresas de la Universidad de Miami. Por más de veinte años, Javier ha liderado desarrollos inmobiliarios de gran escala en Colombia, Centro América, el Caribe y la Florida (EEUU) y fue cofundador de plataformas de inversión y desarrollo inmobiliario en Colombia tales como Terranum Hotels y Terranum Corporativo. Durante más de una década, lideró uno de los proyectos de intervención patrimonial e impacto social más importantes del país: el Proyecto San Francisco en el barrio Getsemaní, el cual incluye varios inmuebles con declaratoria de Bien de Interés Cultural del Orden Nacional. Este proyecto ha sido un referente en la gestión del patrimonio cultural por iniciativas como la estructuración del primer Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) aprobado en Cartagena (resoluciones 1458 de 2015, 1789 de 2020 y 0261 de 2022), los esfuerzos para la preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del barrio Getsemaní y por mejores prácticas como la publicación de la revista El Getsemanicense (desde 2018) que busca divulgar y fortalecer la gran riqueza cultural del barrio Getsemaní y narrar la lucha de la comunidad por permanecer en su territorio. Otras iniciativas de preservación del PCI incluyen el impulso a la iniciativa comunitaria para lograr que la Vida de Barrio de Getsemaní sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación, la participación en la construcción colectiva de un Plan Especial de Salvaguardia para la Vida de Barrio y la viabilización normativa y estructuración de La Resistencia de Getsemaní: proyecto inmobiliario de uso mixto de gran escala que busca la generación de vivienda asequible dirigida al repoblamiento del barrio y a la permanencia de la comunidad en su territorio ancestral.